miércoles, 25 de noviembre de 2015

Iglesia y escandalo en Pamplona...

IGLESIA Y ESCÁNDALO EN PAMPLONA. DE JOSEPHINE BAKER A ABEL AZCONA.

Estos días Pamplona salta a los noticieros nacionales, mientras los pirómanos agotan las existencias de las gasolineras para incendiar las redes sociales.
Como ya todo el mundo sabe, la exposición de Abel Azcona ha suscitado que el arzobispo convoque misas de reparación en las catedrales de Pamplona y Tudela, que se recen rosarios de desagravio en la misma exposición, que la asociación de abogados cristianos demande al autor, o que una petición en change.org sume a día de hoy 96.000 firmas exigiendo la retirada de la exposición.
Nada nuevo bajo la lluvia de Pamplona. Y por desgracia, mirar de reojo el retrovisor de la historia nos permite comprender los hechos actuales como algo coherente con la actitud inmutable de la Iglesia a lo largo de los siglos. Podríamos remontarnos a la época que fuera y la situación sería similar: sin irnos muy lejos, en 1753 el padre Calatayud advirtió que todo sainete, comedia, baile o entremés debía contar con la autorización del Vicario Eclesiástico.
Josephine Baker
Josephine Baker
Todo este revuelo me trajo de inmediato a la memoria lo sucedido el 8 de abril de 1930 cuando la mítica artista Josephine Baker actuó en el Coliseo Olimpia de Pamplona. La sociedad tradicionalista (que era mayoría) enarboló la bandera de la moralidad, mientras los medios conservadores acusaron el espectáculo de pornográfico y suscribieron delirantes editoriales: “ejecuta danzas lúbricas de salvajismo primitivo que excita los groseros instintos de la parte animal”, o “hacía ostentación de impudor cínico y desvergonzante que asombra al público con sus desnudeces, cuadros vivos de la más descarada y exitante impudibumdez”.
Se celebraron misas de desagravio, se convocó una manifestación y hubo gente dispuesta a quemar el Teatro, que recibió numerosas amenazas. La Asociación Católica de Pamplona acusó a las autoridades de permitir espectáculos indecentes, envió una carta de protesta al Ministro de la Gobernación y acordó no acudir durante un mes al teatro en señal de protesta.
Tampoco se refiere al medievo sino a una época reciente el estudio de Alberto Cañada titulado La censura y la moral en el cine de la Pamplona de los años treinta, que nos permite entender los sucesos actuales… y de paso carcajearnos. Reproducimos algún extracto de las actas de la Junta de censura, compuesta por un sacerdote y dos civiles, quienes decidían qué parte del celuloide sufriría el rasgar de la tijera:
Autorizada la proyección de Entre sábado y domingo, “aligerando la escena en que los protagonistas aparecen echados en un sofá y se ven las manos de los dos entrelazadas” .
Autorizada la proyección de Éxtasis, “siempre que sea suprimida la escena de una yegua y un caballo, en que se fecundan las flores por ser éstas de una tendencia francamente lujuriosa” .
Autorizada la proyección de País de la miel, “suprimiendo una escena que se refiere a la cópula de las abejas” .
Autorizada la proyección de Abajo los hombres, “suprimiendo la escena en que un marinero va saliendo de los camarotes de las pasajeras viéndose perder energías por el exceso de goce”.
Rosario desagravio
Rezo del rosario en la propia Sala de Exposiciones
Para terminar, quisiera expresar mi absoluto respeto hacia las personas con convicciones religiosas. Aunque eso sí, exclusiva y únicamente las de aquellas que de forma recíproca son escrupulosamente respetuosas con las demás creencias -o increencias-, opiniones y modos de vida. Por esta razón me gustaría que todos y todas aquellas que estos días ponen el grito en cielo de San Pedro se alteren de igual modo condenando la misa en honor a Franco celebrada en San Fermín de los Navarros, repudien el papel de la Iglesia durante la guerra civil y los cuarenta años de dictadura, se querellen contra los abusos producidos a menores y mayores en el seno de la Iglesia, o defiendan con denuedo la igualdad de derechos de homosexuales, heterosexuales o pansexuales. La lista no termina aquí pero cada quien que la complete.     Angel Varela Garcia

domingo, 22 de noviembre de 2015

Si los dejan en paz.....

Si los dejan en paz, los bosques y selvas podrían alimentar a mil millones de personas

¡Que se sigan viendo verdes y frondosos!
Una nuevo informe de investigación en bosques, aseguró que dejar en paz a los árboles, solucionaría muchos más problemas de hambre en el mundo, que tumbarlos para convertir dichos espacios deforestados en plantaciones agrícolas.

En el reporte, publicado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), se asegura que más de mil millones de personas alrededor del mundo dependen de los bosques para acceder a alimentos y nutrientes provenientes de las frutas y animales.

En Brasil por ejemplo, hay comunidades del amazonas que obtiene el 70% de las proteínas por medio de los peces que pescan en el río. Pero además de ser fuentes de alimento, los bosques ayudan a las comunidades a enfrentar los cambios climáticos, los disturbios de la civilización y el aumento de los precios de la comida.

En el informe se asegura también que reemplazar bosques naturales por plantaciones de productos millonarios como el caucho o el aceite de palma, no es una forma eficiente de reducir el hambre en el mundo.

Al contrario, las plantaciones lo único que están logrando es que la inseguridad alimentaria aumente por medio de la eliminación de fuentes de comida locales y la erradicación de la agricultura y la biodiversidad de cada lugar. Hay muy pocas evidencias que argumentan que las plantaciones pueden salvar los bosques. En cambio, hay muchas evidencias que prueban que cuidar la tierra (sin tumbar árboles) y compartirla, es la mejor forma para aumentar los alimentos forestales y cuidar de especies indispensables para la agricultura como los pájaros, los murciélagos y las abejas, entre otros polinizadores.

Pero para que esto funcione, los gobiernos deberían comprometerse con la causa a través de políticas internacionales que permitan proteger los bosques y selvas.

En el reporte se mencionan algunas de las medidas que se deberían tomar; restaurar bosques, cuidar y poner atención con respecto al tipo de alimentos que pueden nacer de los bosques, educar a mujeres y niños para que entiendan qué tipo de nutrientes deberían consumir y cuáles pueden obtener, además de ayudar a las comunidades a gestionar mejor los alimentos forestales.

“Este informe deja muy claro que ellos también juegan un papel clave en aliviar el hambre y mejorar la nutrición”.

-Christoph Wildburger- Coordinador en IUFRO

Las victimas del franquismo.......

Publicado: 22.11.2015 13:43 |Actualizado: Hace 3 horas

Las víctimas del franquismo exigen "acabar definitivamente con la impunidad de la dictadura"

Los manifestantes de la marcha estatal por la Memoria Histórica piden, además, "la implicación de la justicia a la hora de determinar los crímenes franquista, y consecuentemente la investigación de dichos crímenes para esclarecer la verdad".

publicidad
MEDIA: 4.67
VOTOS: 3
COMENTARIOS: 80
Varios convocantes sujetan la pancarta con el lema "Basta de impunidad franquista". D.N.
MADRID.- Al grito de "Basta ya de impunidad", "Fosas cerradas, heridas abiertas" y "Los crímenes del franquismo no preescriben", arrancaba en la plaza de Cibeles, en Madrid, lamarcha estatal por la Memoria Histórica convocada por decenas de asociaciones de víctimas de la dictadura y de recuperación de la memoria histórica.

Los convocantes han denunciado "que han pasado 40 años y ningún partido político ha tenido al decencia de hacer algo" por las víctimas del franquismo, y han reivindicado a los partidos políticos de cara a las elecciones del 20-D, "tener vergüenza, para eliminar la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía y modificar para dotar de un contenido real la Ley 52/2007, de 26 de diciembre" (conocida como Ley de Memoria Histórica). Además, han exigido "acabar definitivamente con la impunidad del franquismo".

Esta manifestación ha recorrido desde la plaza de Cibeles hasta la Calle Cedaceros con Carrera de San Jerónimo frente al Congreso de los Diputados, pasando por las calles Alcalá y Sevilla.

Al acto han asistido, entre otros, el concejal de Ahora Madrid en el ayuntamiento de la capital, Mauricio Valiente, o el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien ha subrayado que "no habrá democracia plena y democracia con dignidad mientras no recuperemos la memoria de las víctimas del franquismo".
"No puede ser que en toda Europa occidental, los regímenes totalitarios han sido declarados ilegales, menos el franquismo", ha denunciado un historiador de Murcia. "Los crímenes del franquismo sólo existen desde el punto de vista moral", asegura.

"Verdad, justicia y reparación"

Con el eslogan "Basta ya de impunidad", el millar de personas que han formado la marcha, han pedido "la implicación de la justicia a la hora de determinar los crímenes franquista, y consecuentemente la investigación de dichos crímenes para esclarecer la verdad".
Cartel que convoca a la manifestación contra la impunidad del franquismo
Cartel que convoca a la manifestación contra la impunidad del franquismo
Durante el recorrido, una manifestante ha recalcado que los afectados por los crímenes franquistas "no tenemos historia, en los colegios se cuenta otra historia". "No pedimos dinero, sólo pedimos verdad, justicia y reparación", añade.

El manifiesto final de los convocantes ha pedido que en la próxima legislatura se debe efectuar el "reconocimiento de nuestra memoria democrática y antifascista" y "acabar definitivamente con la impunidad del franquismo y con la situación de flagrante injusticia que han tenido que soportar durante décadas centenares de miles de personas".

"Exigimos a las instituciones del Estado la condena del franquismo como régimen criminal en los términos declarados por la ONU, y el reconocimiento de la legalidad democrática de la II República Española", ha exigido el comunicado.

                           Angel Varela Garcia.

Mikel Zabalza.

Ahotsa
La Nafarroa del cambio homenajeará a Mikel Zabalza en el 30 aniversario de su desaparición y muerte
Acudirán al acto que se celebrará este sábado en Garralda la lehendakari Uxue Barkos y representantes del Gobierno Foral, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda Ezkerra.
Cuando se está a punto de cumplir 30 años desde que en 1985 la Guardia Civil detuvo a Mikel Zabalza para llevárselo al cuartel de Intxaurrondo. 20 días después apareció muerto en las aguas del río Bidasoa.
Por primera vez en 30 años el Gobierno de Navarra estará presente en el acto de Garralda. A la cita de este sábado acudirán la presidenta de Navarra Uxue Barkos y la Portavoz del Gobierno y consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales Ana Ollo. Así mismo, hasta el momento han confirmado su asistencia representantes y parlamentarios de Geroa Bai, Euskal Herria Bildu, Podemos–Ahal dugu e Izquierda-Ezkerra.
La versión oficial sostiene que Mikel escapó de los agentes de la Guardia Civil (esposado y con las manos en la espalda) y que se ahogó al intentar cruzar el río Bidasoa. Sin embargo, hay indicios y testimonios que revelan que murió a consecuencia de las torturas a las que fue sometido. A pesar de que han transcurrido tres décadas de desde aquellos sucesos, el caso del joven de Orbaizeta sigue removiendo conciencias. En todos estos años, todos los intentos que se han realizado para esclarecer lo sucedido han fracasado. Aun así, los familiares y amigos del joven aezkoano siguen trabajando para saber qué sucedió aquella noche de 1985 exigiendo la verdad d lo acontecido, justicia y reparación por el daño causado.
Con motivo del 30 aniversario, se está rodando el documental ‘Galdutako Objektuak’ que busca investigar y esclarecer lo sucedido en el Caso Zabalza.
Martin Urbiola                                              Angel Varela Garcia.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Aprende a hacer tu propio jabon de aloe-bera.

Aprende a hacer tu propio jabón natural de Aloe Vera

Enlace patrocinado:
por Raquel Medina
17/11/2015
El aloe vera es conocido por todas las propiedades que tiene, tanto curativas como cosméticas. Hace muchos años que esta planta se considera importante para la piel, de hecho, los egipcios la denominaban como “la planta de la inmortalidad“.
Todas las propiedades antibacteriales que posee ayudan a la rápida y correcta cicatrización de heridas, así como de la reducción de las líneas de edad. En cambio, si lo tomamos, favorece a nuestro sistema circulatorio y digestivo. En definitiva se trata de una planta muy completa a la que podemos sacar mucho partido, y mucho más después de nuestro proyecto de hoy.
El movimiento DIY – hazlo tú mismo – nos permite hacer en casa, y por poco dinero,cosas que solemos comprar. Pues bien, hoy vamos a enseñaros cómo hacer vuestro propio jabón de aloe vera para que siempre tengáis la piel perfecta.
Como os podéis imaginar, los jabones que compramos en los supermercados contienen muchas sustancias químicas que disminuye el potencial del producto natural. En este caso, al ser un jabón natural,podremos beneficiarnos de todas las propiedades. ¡Atentos!

¿Qué necesitas?

jabon-aloe-vera-01
– 110 gramos de pulpa de aloe vera
– 110 gramos de soda cáustica (hidróxido de sodio)
– 750 gramos de aceite de oliva
– 250 mililitros de agua
– Aceite de esencias, el aroma que más te guste (opcional)

Haz tu propio jabón:

En primer lugar hierve el agua y ponla en un recipiente de plástico. Añade la soda cáustica e intégralo bien, luego dejalo reposar durante una hora aproximadamente. Hazlo utilizando guantes y en un sitio con buena ventilación.
jabon-aloe-vera-02
Corta las hojas de aloe vera y extrae la pulpa con la ayuda de un cuchillo o cuchara y luego licúala.
Por otra parte, calienta un poco de aceite hasta que esté templado. Añádeloa la primera mezcla, cuando haya pasado la hora, poco a poco, y remueve hasta que la mezcla espese. Agrega el aloe vera licuado y sigue removiendo para que quede una masa uniforme. En este momento es cuando puedes añadirle algunas gotas de aceite esencial si lo prefieres.
jabon-aloe-vera-03
Coloca la mezcla en un recipiente amplio y de poca altura, déjalo reposartodo un día.
jabon-aloe-vera-04
Por último, sólo tienes que cortar el jabón en trozos y dejarlo reposar otros 10 días aproximadamente, para que se endurezca y sea fácil de utilizar.
jabon-aloe-vera-05
Fuente: labiogu   Angel Varela Garcia.

lunes, 16 de noviembre de 2015

"Asi Protegia"

Eco Republicano

A 40 años de la muerte del dictador. Así ‘protegía’ el franquismo a los trabajadores

Represión Franquista
Internet tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes: uno, el servir para difundir basura. Un ejemplo lo tenemos en un correo que se presenta con una frase sugestiva: “De lo mejor que me han enviado últimamente”. Una vez abierto, lo que contiene es propaganda franquista. Tras citar una extensa lista de leyes como supuesta prueba, la tendenciosa conclusión es que el estado del bienestar y los derechos de los trabajadores… ¡fueron implantados por Franco! y que con él, esto (paro, despidos, recorte de derechos, etc.) no pasaba. Es un hecho histórico que la dictadura aprobó leyes para regular las relaciones laborales. Pero cosa bien distinta fue su contenido, que los nostálgicos del franquismo ocultan muy conscientemente por la cuenta que les tiene.





Y los avances que fue recogiendo la legislación franquista a lo largo de cuarenta años fueron siempre una consecuencia de la protesta obrera. Este mes se cumplen cuarenta años de la muerte de Franco. Conviene recordar cuál fue la realidad de su dictadura para la clase obrera.

El punto de arranque de ese correo es el Fuero del Trabajo, aprobado en marzo de 1938. Analizando su contenido se ve que su “protección” a los trabajadores era muy peculiar.


El Fuero del Trabajo

Su artículo III.4 establecía que el contenido primordial de las relaciones laborales, en lo tocante al trabajador, era la “fidelidad y sumisión” al empresario. También contemplaba el derecho de sindicación, pero se trataba de una organización que de sindicato tenía el nombre. Para empezar, agrupaba a empresarios y trabajadores: “un organismo unitario de todos los elementos que consagran su actividad al cumplimiento del proceso económico” (XIII.3). Si con esto no quedaba suficientemente clara la auténtica naturaleza del Sindicato Vertical franquista, el siguiente artículo del Fuero del Trabajo elimina dudas: los puestos dirigentes “recaerán necesariamente en militantes de Falange Española” (XIII.4). Y el XIII.5 establecía directamente que el Sindicato Vertical era un “instrumento al servicio del Estado”, o sea, al servicio de la dictadura. Como se ve, no tenía nada de sindicato obrero, sino que estaba al servicio de los empresarios y su régimen. Si alguien osaba protestar, el Fuero dejaba claras las consecuencias: “Los actos individuales o colectivos que de algún modo turben la normalidad de la producción o atenten contra ella serán delitos de lesa patria” (XI.2). Esta legislación se aplicó en la llamada huelga del aceite de 1946 en los astilleros ferrolanos, una protesta contra la reducción de la cantidad de aceite en la cartilla de racionamiento, que se saldó con 300 despidos y un consejo de guerra que dictó 14 condenas a muerte.


La Ley de Contrato de Trabajo

Otro ejemplo de la “protección” franquista a los trabajadores fue la Ley de Contrato de Trabajo (1944), una columna vertebral de su legislación laboral. Las mujeres eran las más “protegidas”, tanto, que el artículo 11.d establecía como requisito para que una mujer casada firmase un contrato la autorización de su marido, que evidentemente era quien mejor sabía qué le convenía a su señora, ¡que para algo era suya! También recogía (art. 16.9) que los contratos podían ser indefinidos, temporales o para obra o servicio determinado. Es cierto que la gran mayoría eran indefinidos, pero a la vez esa ley recogía el despido libre, porque no otra cosa significa que la indisciplina, la deslealtad o la falta de respeto al empresario fuesen causas justificadas de despido (art. 77), además de la acusación al trabajador de ser un rojo. 

Por supuesto, una dictadura que “protegía” tanto al trabajador estableció unas buenas vacaciones: siete días laborables al año (art. 35). Otros derechos sociales eran igual de “generosos”: las dos únicas licencias retribuidas eran un día por “muerte de padre o abuelo, hijo o nieto, cónyuge o hermano; enfermedad grave de padres, hijos o cónyuge; alumbramiento de esposa” y el tiempo indispensable por “cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público”, aunque en este caso se añadía que si ese deber conllevaba algún dinero para el trabajador, ese importe se descontaría del salario (art. 67). Y qué decir de la “protección” franquista al trabajador enfermo: derecho a cobrar el 50% del salario durante un máximo de... ¡cuatro días al año! (art. 68) Respecto a la jornada laboral, no se limitaba. Sí fijaba el descanso semanal de un día, el domingo, para que se fuese a misa. Hay que tener la cara muy dura para llamarle a todo esto “estado del bienestar”.


Luchas obreras

Las condiciones de vida tras el fin de la guerra civil eran terribles; no por casualidad se les llama los años del hambre. La tuberculosis, una enfermedad asociada a la pobreza, era una auténtica plaga. La falta de alimentos fomentaba el estraperlo y la especulación, lo cual provocó un enorme aumento de precios, mientras los salarios permanecían congelados. Toda esta situación condujo, en la segunda mitad de los años cuarenta, a las primeras protestas obreras tras la guerra civil, salvajemente reprimidas por la dictadura. 

El movimiento obrero resurge de nuevo en 1956, con una ola de huelgas en demanda de mejoras salariales, que condujo a que el gobierno decretase una subida del 50% de los salarios y pavimentó el camino al primer sistema de Seguro Obligatorio de Desempleo (1961). También condujo a la aprobación de una ley de Convenios Colectivos (1958), aunque con válvulas de seguridad para el régimen: la representación obrera correspondía al Sindicato Vertical y el gobierno decidiría en última instancia el contenido de los convenios. 

Otro hito muy relevante fue la huelga del silencio de la minería asturiana en 1962, también conocida como la huelgona, que duró cerca de tres meses, se extendió a la minería de León y generó numerosos paros de solidaridad en el resto del Estado. Como fue su norma habitual, la dictadura siguió una doble política: por un lado, aplicó una durísima represión (despidos, torturas, deportaciones). Pero, por otro, la magnitud del movimiento la asustó enormemente, como demuestran datos y hechos: se calcula que en total participaron en mayor o menor medida cerca de 300.000 trabajadores de 28 provincias, la dictadura estableció exenciones aduaneras a las importaciones de carbón extranjero para mitigar sus efectos, el secretario general del Movimiento Nacional negoció en persona con los huelguistas, a quienes se les hicieron concesiones (aumento salarial, anulación de las sanciones, actualización de las pensiones...). Otra consecuencia fue la implantación al año siguiente del Salario Mínimo Interprofesional.

Esta huelga desbordó completamente al Sindicato Vertical, confirmando así la validez de la táctica sindical de las comisiones obreras que impulsaba el PCE. La Brigada Regional de Información lo entendió muy bien cuando escribió en un informe que los mineros habían adquirido conciencia “del poder y la fuerza de una acción unida”, de lo que se derivaban “consecuencias insospechadas”. La dictadura también acabaría entendiéndolo, y por eso en 1967 prohibió la creación de esas comisiones obreras formadas por representantes genuinos de los trabajadores. 

A pesar de todas las dificultades, los años 60 marcan el despegue de un movimiento obrero que, con sus altibajos, ya fue imparable.

A golpe de huelga, y a un coste personal enorme para los trabajadores más comprometidos, se le fueron arrancando conquistas a la dictadura, hasta hacerla desaparecer. Porque aunque es verdad que Franco murió en la cama, la dictadura murió en la calle gracias a que la lucha masiva de los trabajadores y los jóvenes durante los dos primeros años de la Transición impidió que los herederos de Franco mantuviesen el régimen.

Frente a las mentiras franquistas, los trabajadores debemos tener muy presentes cuáles eran las auténticas condiciones sociolaborales y de vida bajo la dictadura, que provocaron también una oleada migratoria de millones de trabajadores y campesinos, a quienes la miseria de aquellos negros tiempos forzó a emigrar a Europa o a núcleos industriales como Barcelona, Bilbao o Madrid, malviviendo muchos de ellos en barrios de chabolas como el famoso Pozo del Tío Raimundo vallecano. Que los nostálgicos del franquismo no nos vengan con mentiras y enredos: con su amado Franco no solamente ya pasaba esto, sino también cosas muchísimo peores.
Xaquín García Sinde · Ganemos CCOO (Ferrol)
                                  Angel Varela Garcia.