OVEJAS
"Ovejas", las llamaban los colonizadores españoles ...
Angel Varela garcia. Pero no, son camélidos. De los camélidos hay dos tipos, los Camelus (del "viejo" mundo) y los Lama (llamas, guanacos, vicuñas y alpacas) que no tienen gibas como los primeros. De los Lama, los únicos exclusivamente domésticos son la Llama y la Alpaca. Los registros más antiguos se datan de hace 4.500 años y la Llama ya era doméstica en esa é...poca, por lo que no se conoce su origen aunque se presume que desciende del Guanaco. Y sí, la Llama TAMBIÉN escupe si la fastidias La Llama (científicamente "Lama Glama") es robusta (acarrea hasta 100 kg.), es muy abundante en términos poblacionales, aguanta alturas y temperaturas insólitas y no es vulnerable a la alta radiación ultravioleta de estas alturas de alrededor de 4.000 y hasta 5.000 mts. en las que habita en el Altiplano andino. Además que puede alimentarse con matas secas y poca agua. Por su abundancia, la casi absoluta mayoría de los textiles que podéis comprar en las calles de Perú o Bolivia son de Llama, aunque nunca os lo dirán e intentarán que cuele como vicuña o incluso alpaca (la mejor lana del mundo después del “shatoosh” del antílope tibetano que es la mejor del mundo). Así como que os dirán que las tinturas utilizadas son naturales, cuando casi siempre son anilinas químicas. Pero bueno, los hemos vivido engañando durante centurias, ahora les toca un poco a ellos Hoy en día se la cría fundamentalmente por su carne, su piel (cuero), la lana que se hila con su pelaje, su grasa para fabricar velas, y hasta sus excrementos secos se utilizan para hacer fuego en estas alturas en las que la madera es inexistente. En la época de la conquista española el número de llamas se contaba por decenas de millones, y tan sólo en las minas de plata los incas utilizaban unas 300.000. (Recordad que el caballo fue traído a América por los europeos). Pues nada, una bonita Llama del Altiplano |
No hay comentarios:
Publicar un comentario